Saltar al contenido
Home » Una dieta rica en grasas podría ayudar a expulsar los parásitos intestinales

Una dieta rica en grasas podría ayudar a expulsar los parásitos intestinales

el parásito del gusano látigo

Las lombrices parasitarias son una importante causa de muerte y enfermedad en el mundo en desarrollo y afectan hasta a mil millones de personas, sobre todo en países en vías de desarrollo con malas condiciones sanitarias. Un estudio reciente realizado por investigadores de la Universidad de Lancaster y la Universidad de Manchester ha descubierto que una dieta rica en grasas puede ayudar al sistema inmunitario a eliminar el parásito del gusano látigo.

Comprender la relación entre la infección por tricocéfalos y las dietas occidentales

El estudio, que utilizó un modelo de ratón, Trichuris muris, estrechamente relacionado con el tricocéfalo humano Trichuris trichiura, se centró en examinar cómo afecta la nutrición a las infecciones por el parásito gusano. Los investigadores descubrieron que una dieta rica en grasas puede influir positivamente en la inmunidad y aumentar la capacidad de expulsión del gusano látigo del intestino grueso.

La autora principal, la Dra. Evelyn Funjika, de la Universidad de Zambia, explicó que la correlación entre las infecciones por tricocéfalos y las dietas occidentales es aún desconocida en las naciones en desarrollo. Las dietas más baratas en estas naciones suelen ser ricas en grasas, por lo que el estudio pretendía investigar la conexión entre ambas.

Dieta rica en grasas y células T auxiliares

Se ha establecido previamente que las respuestas inmunitarias que expulsan al parásito dependen de unos glóbulos blancos llamados células T-helper 2, especializadas en la eliminación de parásitos gastrointestinales. Los investigadores descubrieron que una dieta rica en grasas, y no la obesidad en sí, aumenta una molécula en las células T-helper llamada ST2. Esto aumenta la respuesta de los T-helper 2, que expulsan al parásito de la mucosa intestinal.

Implicaciones del estudio

El Dr. John Worthington, del Departamento de Ciencias Biomédicas y de la Vida de la Universidad de Lancaster, codirigió la investigación y explicó que les sorprendieron los resultados del estudio. Dijo que las dietas ricas en grasas se asocian principalmente con un aumento de la patología durante la enfermedad, pero en el caso de una infección por tricocéfalos, esta dieta rica en grasas licencia a las células T auxiliares para que den la respuesta inmunitaria correcta para expulsar al gusano.

El profesor Richard Grencis, de la Universidad de Manchester, añadió que sus estudios en ratones con una dieta estándar han demostrado que la ST2 no se activa habitualmente al expulsar al parásito. Sin embargo, la dieta rica en grasas aumenta los niveles de ST2, permitiendo la expulsión por una vía alternativa.

El profesor David Thornton, de la Universidad de Manchester, añadió que era fascinante descubrir que la mera alteración de la dieta podía cambiar la respuesta inmunitaria del intestino de una que no expulsa el parásito a otra que pone en marcha todos los mecanismos correctos para eliminarlo.

Sin embargo, el Dr. Worthington advirtió que los resultados podrían ser específicos de cada contexto, y que la pérdida de peso podría ayudar a expulsar un gusano parásito intestinal diferente. Aun así, el estudio es apasionante porque demuestra cómo la dieta puede alterar profundamente la capacidad de generar inmunidad protectora. Aporta nuevas pistas para el tratamiento de los millones de personas que padecen infecciones intestinales parasitarias en todo el mundo.

El estudio fue financiado por la Comisión de Becas de la Commonwealth, The Wellcome Trust y el EPSRC (Consejo de Investigación en Ingeniería y Ciencias Físicas).

Reflexiones finales

El estudio subraya la importancia de una dieta equilibrada y su importancia para mantener una buena salud. También muestra cómo una dieta rica en grasas puede ayudar a eliminar el tricocéfalo y ofrece algunas soluciones potenciales para millones de personas en todo el mundo que sufren infecciones parasitarias. Aunque los resultados pueden ser específicos de cada contexto, el estudio ha abierto una nueva puerta a nuevas investigaciones sobre la conexión entre la nutrición y el sistema inmunitario.