Saltar al contenido
Home » Nuevo estudio desmiente la “paradoja de la obesidad” en pacientes con insuficiencia cardíaca

Nuevo estudio desmiente la “paradoja de la obesidad” en pacientes con insuficiencia cardíaca

insuficiencia cardíaca paradoja de la obesidad

Investigadores de la Universidad de Glasgow han encontrado evidencia que desmiente la “paradoja de la obesidad” en pacientes con insuficiencia cardíaca. La “paradoja de la obesidad” sugería que las personas con sobrepeso u obesidad y con insuficiencia cardíaca tenían menos probabilidades de ser hospitalizadas o morir que aquellas con un peso promedio. Sin embargo, los hallazgos del estudio mostraron que esta supuesta ventaja de supervivencia no es el caso cuando se utiliza una medida más precisa de la grasa corporal.

Relación cintura-altura: un mejor predictor de resultados

En el estudio, publicado en la revista European Heart Journal, los investigadores analizaron datos de más de 8,000 pacientes con insuficiencia cardíaca reducida en la fracción de eyección inscritos en el ensayo clínico internacional aleatorizado PARADIGM-HF. Los investigadores encontraron que la supuesta ventaja de supervivencia de las personas con un IMC de 25 kg/m² o más desapareció al utilizar la relación cintura-altura.

El Dr. Jawad Butt, primer autor del estudio, dijo: “Descubrimos que la paradoja era mucho menos evidente cuando examinamos la relación cintura-altura, y desapareció después del ajuste para las variables pronósticas”. El estudio también consideró otros factores que influyen o predicen resultados, como los niveles de péptidos natriuréticos y hormonas secretadas en la sangre cuando el corazón está bajo presión.

Implicaciones para la práctica clínica

El profesor John McMurray, quien dirigió el estudio, dijo: “Nuestra investigación muestra que no hay una ‘paradoja de la supervivencia de la obesidad’ cuando usamos mejores formas de medir la grasa corporal”. En un comentario que acompañó al estudio, el profesor Stephan von Haehling y el Dr. Ryosuke Sato del Centro Médico de la Universidad de Gottingen dijeron que el IMC no considera cuánta grasa, músculo y hueso tiene el cuerpo o dónde se encuentra el lubricante.

Los hallazgos del estudio mostraron que una mayor adiposidad se asoció con resultados peores, no mejores, incluyendo altas tasas de hospitalización y peor calidad de vida relacionada con la salud. El profesor McMurray sugirió que esto plantea la cuestión de si la pérdida de peso podría mejorar los resultados y se necesitarían más ensayos para probar esto.

Los resultados del estudio respaldan las recomendaciones recientes del Instituto Nacional de Excelencia Clínica y de Salud del Reino Unido de que se utilice la relación cintura-altura en lugar del IMC para la población general. Es esencial en pacientes con insuficiencia cardíaca, donde la falta de diagnóstico de insuficiencia cardíaca en personas obesas sigue siendo un problema significativo en la atención primaria.

Limitaciones e investigaciones futuras

Aunque los resultados del estudio son significativos, es importante señalar las limitaciones del estudio. Por ejemplo, medir formas corporales como la circunferencia de la cintura puede ser más difícil, especialmente cuando diferentes personas realizan las mediciones. Otros factores desconocidos podrían afectar los resultados y el análisis se realizó en mediciones y otros datos tomados cuando los sujetos comenzaron el estudio. Por ejemplo, los cambios de peso o circunferencia de la cintura durante el período de seguimiento no se consideraron.

En conclusión, este estudio ha desmentido la “paradoja de la obesidad” en pacientes con insuficiencia cardíaca y destaca la importancia de medidas precisas de grasa corporal. Además, el estudio apoya el uso de la relación cintura-altura como un mejor predictor de resultados en pacientes con insuficiencia cardíaca que el IMC. Estos hallazgos podrían afectar significativamente la práctica clínica y la atención al paciente, especialmente en el manejo de la insuficiencia cardíaca.

Puedes leer el estudio original aquí.